TURISMO Y GASTRONOMÍA LAMBAYECANA

Ojos que ven lambayeque,...gente que ama su tierra

Luego de estar viviendo cerca de 8 años con una terrible enfermedad (invasión y tala indiscriminada), El Santuario Histórico Bosque de Pómac, viene recuperando día a día, su majestuosidad y verdor.

¿Qué lambayecano no ha escuchado del Santuario Histórico Bosque de Pómac? Este extraordinario legado con casi 6000 hectáreas, lo tiene todo: restos arqueológicos, bosque seco, aves, mamíferos, un interesante y moderno museo a la vuelta de la esquina, productos nativos y artesanales, largas caminatas y sobre todo mucha historia y convivencia con la naturaleza.

Pese a la invasión y la tala indiscriminada, que atentaban contra la vida de este majestuoso bosque, desde enero de este año salió de cuidados intensivos lleno de energía y vitalidad

Según se sabe, durante años el bosque ha podido mantenerse intacto. Pruebas arqueológicas manifiestan que existía un uso y una convivencia sostenible con el hombre.

Entrada a Lambayeque



Carretera a Lambayeque


Calle que lleva al museo Tumbas Reales



Balcones de la casa Logia



Centro de la plaza de Lambayeque



Capilla de San Francisco de Asis


Plaza de Lambayeque con la iglesia al fondo



Iglesia San Pedro



Iglesia en Lambayeque



Antigua Iglesia de San Pedro



Pasadizo dentro de la Iglesia San Pedro



Municipalidad de Lambayeque



Museo Bruning


Museo Tumbas Reales de Sipan


Una afluencia masiva de turistas extranjeros, sobre todo europeos, espera recibir Lambayeque en 2010 ante el inicio de la transmisión por cadenas de televisión internacionales de la película-documental Señor de Sipán. que se grabó en locaciones de la zona norteña, estimó hoy el director del museo Tumbas Reales de Sipán, Walter Alva.
Indicó que se calcula que el próximo año arriben a Lambayeque turistas procedentes en su mayoría de España, Francia, Italia. “De Europa Central será el punto más fuerte, además de Asia y por supuesto de Estados Unidos.”

Mencionó que el documental ya ha sido distribuido con la revista National Geographic en la versión de España. “Los españoles han podido obtener con la revista cerca de 250 mil copias, lo que significa que hay un buen porcentaje de público español que ya conoce este tema.”
El investigador recordó que el documental incluye la reconstrucción de la historia con imágenes reales, tomadas durante las excavaciones y los trabajos efectuados en Huaca Rajada, en el distrito de Zaña (Lambayeque).
El Señor de Sipán fue un antiguo monarca de la cultura Mochica (entre los siglos II antes de Cristo y VII después de Cristo), que se desarrolló en el norte peruano, y su descubrimiento, en 1987, fue considerado uno de los más grandes del siglo XX, comparado con el del faraón egipcio Tutankamón.
Alva indicó que algunos países del mundo, vía sus canales internacionales, han iniciado la transmisión del documental. “Sabemos que el canal Arte de Francia ya lo ha transmitido. La Televisión Española lo hará a partir del próximo mes, y en un mes más National Geographic lo transmitirá para todo el continente americano.”

Mencionó que a nivel mundial se estima una audiencia de 920 millones de personas, que vía las cadenas de televisión más importantes apreciarán, en países como Francia, Japón, Alemania, Austria, Italia, Finlandia, Suecia, Polonia, Hungría, Bosnia, Rusia, Turquía, República Checa, Bélgica y Estados Unidos, entre otros, la reconstrucción de la historia del Señor de Sipán, cuyos vestigios culturales se cobijan en el museo Tumbas Reales de Lambayeque.
Precisó que en este documental participaron 350 actores extras pertenecientes a comunidades rurales de Lambayeque, herederos de los mochicas, que interpretaron a los antiguos pobladores de esta cultura en los escenarios que se recrearon. “El documental registró un costo superior al millón de euros.”
Alva resaltó que el beneficio que recibirá la Región Lambayeque, sobre todo el museo Tumbas Realesm con la difusión del documental, es que se promoverá a nivel mundial la imagen de Perú, de nuestra cultura y de este descubrimiento.
“Casi todos los países del mundo tienen contrato con la productora española (Explora Films) para emitir por las cadenas de televisión del mundo esta producción”, enfatizó tras agregar que el documento audiovisual será traducido a todos los idiomas del orbe.

Dama de CaoEl también descubridor del Señor de Sipán reveló que el director del documental, José Manuel Novoa, propone la realización de otros documentales.
“El siguiente será sobre la Dama de Cao. Además sobre Chavín, en el que se incluirán los descubrimientos recientes sobre Ventarrón y Collud, en Lambayeque; y un documental sobre Cajamarca, Kuélap y Amazonas con el reciente descubrimiento de un complejo arqueológico en esta última zona, totalmente inédito. Creo que el impulso que ha tomado esta serie de documentales en España tiene importancia para el país”, concluyó.


En esta última década se produce un verdadero “boom” de la gastronomía peruana. Este se manifiesta en varios ámbitos, comenzando por la gran cantidad de publicaciones editadas sobre la comida peruana. Es notable la expansión de los restaurantes y de los institutos que forman chefs u ofrecen la especialidad de gastronomía. En los medios de comunicación se evidencia una creciente presencia de la culinaria peruana: la televisión y la radio nos ofrecen una variedad de programas de cocina, los diarios ofertan encartes y enciclopedias masivos y encontramos prácticamente todos los días variedad de reportajes periodísticos sobre el tema. El interés de la gente por la comida en el Perú ha crecido y se asocia a una revaloración de la comida peruana. Son cada vez más los restaurantes y los chef que se vanaglorian de usar productos y de aplicar estilos de cocina peruanos.


INCAHUASI

Quién se iba a imaginar que en una región calurosa como Lambayeque, existiera una zona de extrema pobreza, aislada de la ciudad, en donde sus habitantes hablan quechua y aymara.


Pues sí,se trata de INCAHUASI, situada en el distrito de Cañaris.
Aquí les dejo algunos datos sobre este lugar, que poco a poco está surgiendo economicamente y que cada vez más está siendo visitada por muchos turistas deseosos por conocer su tradición y folklore.

Capital:
Incahuasi.


Creación:

Fue creado el 17 de Febrero de 1951, según Ley N° 11590

Ubicación:
Se encuentra ubicada en la parte noreste del departamento a lo largo de la cuenca media alta del río La Leche, entre los pararelos 6º 05' 00'' y 6º 24' 30'' latitud sur y los meridianos 79º 16' 10'' y 79º 30' 00'' de longitud oeste, presentan alturas que van de los 310 a 4,000 metros sobre el nivel del mar.
La superficie es de aproximadamente 41,735 hectáreas, tiene 79 centros poblados rurales con categoría de caseríos.


Limites:

  • Norte: Distrito de Kañaris.

  • Sur : Distrito de Pítipo.

  • Este : Querecotillo y Miracosta en el Dpto de Cajamarca.

  • Oeste : Distrito de Salas.

Clima:
El clima predominante es el típico de los valles de la vertiente occidental de los Andes

Temperatura:
La temperatura media anual varía entre 12º a 17º C.

Recursos Naturales:
Se localizan en las márgenes del río Moyán con mayor predominancia en la zona de puna alta, donde la flora y la fauna son excelentes condiciones.



Flora:
Existen bosques, arbustos, árboles y plantas medicinales (toronjíl, manzanilla, romero, lauchi, uña de gato, culén, matico, etc.)

Fauna:
Entre los principales variedades sobresalen: sajino, venados, perdiz, pava aliblanca, iguanas, culebras verdes, etc.



Folklore:
El folklore tradicional aún se conserva.
El huayno y la marinera son sus bailes típicos. Son usuales las danzas, los cantos interpretados con alegría y sentimientos con ocasión de las festividades religiosas, cívicas o festividades folclóricas (El Taking).
En cada caserío se celebran fiestas religiosas, que en mucho de los casos en honor al patrón del lugar, las mismas que concentran a su población y a la de los pueblos aledaños para el acto celebratorio, por lo general cada fiesta tiene un periódo de duración de 3 a 4 días.

Todavía recuerdo el día en que con mis padres y mi hermana decidimos salir a almorzar fuera de casa (casi todos los fines de semana lo hacíamos), fue domingo 15 de febrero del 2009. Todos teníamos unas ganas tremendas de comer ese exquisito y picante ceviche que cada fin de semana disfrutábamos en nuestro huarique favorito.
Pero algo tuvo que pasar justo ese día,… día en el que todos parecíamos hambrientos, pues eran las 2 de la tarde y por culpa de mi hermana no llegamos a tiempo para encontrar algún lugar “decente” en el cual almorzar, pero como era lógico todos estaban llenos puesto que el día anterior había sido el día de la amistad, enamorados, amantes y no sé qué tanta cosa y como todos ya sabemos el día siguiente es significado de negocio total en los bares, restaurantes y picanterías.

Créanme que recorrimos casi todos los lugares habidos y por haber que conocíamos.
Nuestros estómagos pedían a gritos algo para que por lo menos dejaran de sonar.
Resignados, emprendimos nuestro trayecto de regreso, sólo que a diferencia de ese día a mi padre se le ocurrió entrar por el MERCADO MODELO (uno de los principales mercados del norte). Cuando desde lo lejos se acercaba un olor especial, y hasta parecía que mis tripas gritaban: ¡COMIDA, COMIDA!
Yo jamás me hubiera atrevido a comer o comprar de los platos que venden en plena calle, es más me parecía vergonzoso, pero tanta fue mi hambre que al percibir e identificar ese olor no dudé en decir: ¡Papá… estaciona el carro, ya vi comida!, cuando mi padre alzó la mirada hacia donde yo observaba, respondió: ya pues, anda compra.

-Yo ¿?, o sea tenía hambre pero igual me daba “roche” que me vean comprar comida en la calle, así que mi madre bajó del carro pidió 4 platos para llevar y punto, ella no se hizo problemas, al final es comida dijo y si les hace daño entonces sólo miren mientras yo como.
Ahh no!, eso jamás, tenía roche, pero no me pasaba el hambre, así que ya en casa abrí el plato, y a que no saben, era mi plato favorito… ARROZ CON PATO…, sí buenísimo, no sé si fue el hambre o la sazón, pero en ese momento sentí que era el alimento más maravilloso de la tierra.
En ese instante, recién entendía por qué la señora tiene tanta clientela, pues no sólo va a comer gente común y corriente, sino que también gente adinerada. La limpieza y el cuidado con el que atiende la señito son buenos.
Así que ahora ya no lo veo tan antifashion, (obvio que es porque me fijo en la preparación y la higiene) que es lo primordial.

Bien me lo decía mi madre: ¡muchachita, no sabes de lo que te pierdes!... y lamentablemente pasaron 4 años para darme cuenta de lo exquisito que era saborear ese no se qué de uno de los platos más representativos de nuestro norte querido, EL SECO DE CABRITO.

Unos dicen que gracias al loche se obtiene el buen sabor, otros afirman que es gracias a la chicha de jora, pero lo que sí sé, es que la mezcla del ají, la chicha, los ajos, el comino, el loche y todos los ingredientes que sazonan a este plato cumplen su función, muy a parte del cariño y gusto que le pone la cocinera; ya que, depende de ello también que uno no deje nada en el plato y hasta pida la segunda ronda.

Así que con gusto los invito a Lambayeque a probar este suculento plato, que año tras año sigue conservando esa tradicional preparación.


Si gustas aprender a prepararlo, aquí te dejo los ingredientes y la preparación

Ingredientes para 6 personas:
1 1/2 Kg. cabrito
1/2 cucharada pimienta molida
1/2 cucharada comino molido
2 ajíes amarillo
2 ajíes panca
30 gr. Ajos pelados
1 naranja de jugo
2 vasos de chicha de jora
2 tazas de caldo
1/2 taza de aceite vegetal
1 Atado Culantro
1/4 Kg. de arvejas
1 k de yucas
Un trozo de zapallito "Loche"

Preparación
Separar la pierna, brazuelo y costillar del cabrito y sazonarlo con sal, pimienta, cominos, ajos picados, una parte del ají mirasol licuado, el ají panca remojado y molido, agregando el jugo de naranja. Después de marinar la carne durante dos horas, dorarla en el aceite caliente, agregar el resto de ají amarillo molido así como el culantro finamente picado. Agregar la chicha y el zapallo "loche".Cocer a fuego lento agregando el caldo necesario y las arvejas. Servir la carne deshuesada, con las yucas sancochadas.

¡BUEN PROVECHO!

En la reserva de Chaparrí se protegen especia como la Pava Aliblanca, el Oso de Anteojos, el Puna, el Tigrillo, el Venado Cola Blanca, águilas de diferentes especias, la CaracCara, guanacos, llamas, los cóndores y cóndores reales y algunas especies endémicas.
La mejor zona para observar aves es alrededor del albergue de dicha área, que se encuentra al final de la trocha carrozable, se pueden observar entre otras las siguientes aves: Matorralero Cabeciblanca (Atlapetes albiceps), Pitajo de Tumbes (Tumbezia salvini), Pava Aliblanca (Penelope albipennis), Moscareta Gris y Blanco (Pseudelaenia leucospodia), Perico Cabecirroja (Aratinga erythrogenys), Cucarachero Cejón (Thryothorus superciliaris), Chirigüe Gargantiazufrada (Sicalis taczanowskii), Urraca Coliblanca (Cyanocorax mystacalis), Mosquero de Baird (Myiodynastes bairdii), Gorrión de Tumbes (Aimophila stolzmanni), Chotocabras de matorral (Caprimulgus anthonyi )

La magia del internet nos permite hoy ser testigos presenciales de una de las ceremonias más importantes de la Historia del Perú: los funerales del Señor de Sipán, acontecimiento que tuvo lugar hace aproximadamente 1700 años, en un grandioso santuario y centro de poder Mochica.


Todo los 27 de septiembre se celebra el Día Mundial del Turismo, y la verdad es que en Lambayeque no hemos avanzado gran cosa, pues no se trata sólo de promocionar con spots, afiches y programas, sino de mejorar la seguridad en las calles, en el transporte, de elevar la calidad en restaurantes y hoteles, y sobre todo de la conducta de nosotros como anfitriones. Imagínese que luego de tanta inversión en promoción, se logre la visita de un grupo importante de extranjeros…y de pronto les roban saliendo de la agencia de transportes. Lamentablemente ha sucedido, y no sólo una vez, sino varias.

Cuando hablamos de turismo, los diferentes sectores sociales lo vemos desde distintos puntos de vista, por un lado quienes tienen buena posición económica lo toman como oportunidad para elevar su estatus, la clase popular tiene su propia percepción, pero son los más pobres quienes no le encuentran otro significado a esa palabra más que el de burla, pues es el pan de cada día su máxima aspiración.

En el Perú, tenemos la oportunidad de cambiarle la percepción a aquellos sectores necesitados, sin empleo ni mayores oportunidades de vida, justamente con el turismo, como una actividad productiva sostenible, que en lugar de depredar los recursos más bien los preserva y promociona. El Estado, los gobiernos Regionales y los Locales son los llamados a promover los puentes, facilitar las condiciones, invertir en capacitación o por lo menos proteger esta actividad.



La ciudad de Santa Lucía de Ferreñafe fue fundada el 13 de diciembre de 1550, por el capitán Alonso de Osorio. Ferreñafe está ubicada en la región de Lambayeque al norte del Perú.
Es conocida como "Tierra de la Doble Fe", ya que según cuenta la leyenda sus pobladores creían fielmente en la ley de los espíritus y seguían la religión católica.
Para llegar a Ferreñafe hay que ir a Chiclayo y de allí tomar colectivos que cuestan 2.00 soles el pasaje.
Ferreñafe se ubica al Nor Este de la ciudad de Chiclayo a 18 Km. de esta ciudad.



Uno de los atractivos turísticos de Ferreñafe es la Iglesia de Santa Lucia quese ubica en la plaza de armas, se inauguró en 1864, 130 años después de iniciada su construcción.
La iglesia está constrida a base de la arquitectura barroco - colonial, hecha con ladrillo, yeso y adobe. El altar es de cedro y las puertas de algarrobo.
La fachada posee cuatro columnas a ambos lados de la puerta principal, dos de ellas más largas que terminan en angostas puntas ornamentales. Presenta además dos torres con cúpulas semiesféricas.

El escudo de la iglesia tiene en el centro del emblema los ojos azules de Santa Lucía y el conjunto flanqueado por dos ángeles que resguardan el mandato de Dios y mantiene bajo dominio al demonio, ubicado en la parte inferior.
El escudo simboliza el martirio de Lucía, Santa de
Siracusa.

TURISMO Y GASTRONOMÍA LAMBAYECANA